Trabajo cooperativo

El trabajo cooperativo está siendo una metodología esencial en el colegio Menéndez Pelayo para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo. Está basado en el trabajo en equipo y tiene como objetivo la construcción de conocimientos, la adquisición de competencias y habilidades sociales, es decir, llegando a un aprendizaje significativo que permita a nuestro alumnado construir su propio aprendizaje y le dote de significado.Consideramos que es un aprendizaje que se mantiene y no se olvida.
Los aprendices son los responsables de su propio proceso de aprendizaje, tienen un papel activo y participan de todo el proceso. Además, es relevante decir que nosotros como profesorado nos centramos en orientar y motivar en el trabajo de los equipos, ayudar en las dificultades que puedan surgir y finalmente, supervisar que el trabajo realizado en equipo sea el planteado.
JUNTOS APRENDEMOS A HACER
LAS COSAS SOLOS
Pincha sobre la imagen para descargar el PDF y así podrás repasar los conceptos esenciales del trabajo cooperativo.
BENEFICIOS DEL TRABAJO COOPERATIVO





RECUERDA TENER EN EL AULA...
Pincha sobre la imagen para descargar el PDF y así podrás repasar las técnicas del trabajo cooperativo.



REFLEXIONES DEL PROFESORADO

¿Por qué creéis que trabajando cooperativamente nuestros alumnos obtienen mejor rendimiento y notas?
• Siempre que el grupo rinda y funcione, unos arrastran a otros a rendir mejor, se equilibran las diferencias entre los miembros del grupo y a nivel emocional mejoran las habilidades sociales y su motivación. A los niños trabajando cooperativamente les pueden surgir problemas similares a los que tendrán en el futuro.
• Equilibran entre los que tienen alto, medio y bajo rendimiento. Aprenden a gestionarse, a planificarse y la satisfacción al conseguirlo los objetivos juntos es mayor.
• Por el desarrollo socio-afectivo, el aprendizaje es más significativo porque aprenden aprendiendo, construyen el conocimiento.
• Se implican más, se ayudan los unos a los otros, les gusta escucharse, aprenden más de sus compañeros que los que buscado y aprendido enseñándolos a los demás.
o Aprendizaje significativo, aplicado a la vida diaria.
o Rendimiento personal de mejor calidad.
o Habilidades sociales.
o Habilidades cognitivas.
o Motivación.
o Equilibrio.
¿Qué técnicas formales e informales usáis?
• INFORMALES: lápices al centro, lectura compartida, folio giratorio, 1,2,3,parada de 3 minutos, frases, foto, video mural, cabezas juntas, comité de expertos, Jigsaw, uno para todos, el reloj motriz, corro, me uno y realizo, reloj de citas, mapa a 4 bandas,
• FORMALES: Trabajo en equipos, torneo de equipos, rompecabezas, hojas de registro, logro individual, aprender juntos.
¿Cuántas actividades realizadas a través de técnicas de trabajo cooperativo lleváis a cabo semanalmente en vuestras aulas? ¿Siempre utilizáis las mismas herramientas o las variáis en el tiempo?
• 2 o 3 semanalmente.
• Una formal en cada unidad didáctica y una formal al trimestre.
• Técnica formal en 1 o 2 semanas, no diariamente.
• Al comienzo de la unidad didáctica.
• Mensualmente 4 o 5.
• 1 semanalmente.
• No se varían en el tiempo.















¿El tiempo que invertís haciendo actividades de manera cooperativa (grupos,tríos,pareja…) es la misma que trabajando individualmente?
• 50% ambos de pendiendo de las áreas.
• En proyectos como “Viaje por España” más tiempo en grupo que de manera individual.
• A la par, sobre todo en pareja.
• Individualmente menor tiempo, la gran mayoría en grupo.
• Es menor.
• Dependiendo de la unidad.
¿Cómo están estructuradas vuestras aulas en relación con el trabajo cooperativo?
• En grupos cooperativos de 4 o 5 miembros dependiendo del número total del aula, con roles establecidos y con sus respectiva carpeta.
• Estructura del aula en sí podría ser el fallo, puesto que los grupos de 4 no permiten la visibilidad de la zona de la pizarra y pantalla de forma efectiva.
• NO se realizan agrupaciones de 4 o 5, se trabajan otros roles y se utilizan carpeta.
• Roles en medallas, excepto en 1º de E.Infantil que no tienen aún roles y panel cooperativo.
• En grupo, pero no de manera cooperativa.
• Individualmente, ya que les cuesta mucho trabajar en equipo, por lo que se opta a trabajar progresivamente a parejas para llegar al grupo.
¿Qué técnicas cooperativas elegirías para vuestro nivel?
• Infantil: frases, foto, vídeo, gemelos pensantes, cabezas juntas numeradas y folio giratorio ( informales)
• 1º y 2º: folio giratorio, lápices al centro, me paro pienso y pregunto, mapa conceptual, parada de 3 minutos y lectura compartida (informales).
• 3º y 4º:folio giratorio y lectura compartida ( informales)
• 5º y 6º: lápices al centro, folio giratorio, 1, 2,4, los cuatro sabios, lectura compartida, parada de 3 minutos, demostración silenciosa (informales). Rompecabezas y torneos por equipos ( formales )
• SECUNDARIA: folio giratorio, reloj de citas, expertos, pienso, veo y me pregunto, Jigsaw, 1,2,4, parada de 3 minutos, círculos concéntricos.
AMPLIACIÓN DEL DEBATE
o Readaptación por niveles o etapas de los niños en los diferentes grupos, para no estar siempre con los mismos compañeros.
o Más refuerzo en cursos bajos para enseñarles a usar las técnicas de manera eficaz.
o Nos cuesta mucho llegar a realizar de forma efectiva el trabajo cooperativo, no tenemos herramientas, vemos más inconvenientes que ventajas.
o No se trabaja de forma cooperativa entre el profesorado.
o Difícil de encontrar técnicas cooperativas para la parte teórica de educación física.