top of page

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

d98fa5c6-b93a-467f-a6c5-f4b6644e67cd.JPG

 El ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) es un metodología activa mediante la cual el alumno se convierte en el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. El profesor se convierte en guía de este proceso llevando un guión de las clases pero otorgando a los alumnos el papel de interpretar y desarrollar los proyectos. 

Esta metodología parte de la globalidad de los conocimientos y evita segmentar las realidades. Además, esta metodología conecta a los alumnos con el mundo real poniéndoles en situaciones y problemas cotidianos que tendrán que resolver colaborando con sus compañeros. 

El ABP se fundamenta en el paradigma constructivista de que conocer y, por analogía, aprender implica ante todo una experiencia de construcción interior, opuesta a una actividad intelectual receptiva y pasiva. 

Esta metodología lleva una necesidad innata de Aprender a Aprender, desarrollar habilidades sociales, comunicativas, de trabajo en grupo, etc. 

Aprendizaje basado en proyectos explicado por Common Craft

 

Un breve ejemplo del éxito del Aprendizaje Basado en Proyectos,

Aprendizaje basado en proyectos paso a paso

 

Pedro García nos explica paso a paso cómo llevar a la práctica esta metodología. 

Captura de pantalla 2019-06-08 a las 22.
Captura de pantalla 2019-06-08 a las 23.
REFLEXIONES DEL PROFESORADO

¿Cómo crees que aprenden más los alumnos, a través de una UD o por proyectos? ¿Por qué? y ¿Cómo se implican más los alumnos?

  • Por proyectos porque ellos participan más, es más dinámico y motivador. Se implican más con esta metodología. 

  • Depende de lo bien que esté planteado el proyecto. Es necesario que esté muy estructurado y organizado. Si conseguimos estos ingredientes pensamos que nuestros alumnos estarán más motivados y su aprendizaje será más significativo

  • Creemos que dependiendo del aprendizaje que quieres que adquieran; si es memorístico, creemos que es mejor por UD. En cambio, si queremos un aprendizaje más significativo y desarrollar otras habilidades no cognitiva, creemos que es mejor por proyectos. Se implican mas por proyectos porque parte de sus intereses y se mantiene la motivación

  • Cuando trabajan por UD los alumnos se centran mas en los contenidos y con los proyectos es más experimental (más cercano a la hora de ampliar conocimientos). Los alumnos interactúan y se implican más en los proyectos ya que manipulan y se divierten. 

¿Con esta metodología, ¿qué otros aprendizajes adquieren los alumnos más allá de los puramente académicos?

  • Aprender a aprender, resolución de problemas, más autonomía, trabajo en equipo, pérdida de la vergüenza, autocontrol, creatividad, socializan más...

  • El conjunto de las competencias básicas. 

  • Reflexión, razonamiento, toma de decisiones, resolución de problemas, autonomía, tolerancia a la frustración, trabajo en equipo, habilidades comunicativas, respeto...

  • Habilidades sociales, trabajo en equipo, mayor motivación, saber hacer, experimentación. Ellos quieren ser más resolutos por lo que empiezan a experimentar y nosotros con el ABP les dejamos ir más allá. 

¿Consideras que todos los contenidos se pueden trabajar por proyectos o algunos sería conveniente trabajarlos mediante otras metodologías o incluso mediante clase magistral? Pon algún ejemplo. 

  • Hay ciertos contenidos que se deben trabajar de otra forma, por ejemplo la técnica de enseñar a dividir, la grafomotricidad, etc. Integrar los contenidos en EI es más sencillo ayune hay cosas que se aprenden por separado,

  • Creemos que hay contenidos que son necesarios trabajarlos con otras metodologías.

  • Todos los contenidos se pueden trabajar por proyectos y dentro de los proyectos puedes variar las técnicas metodológicas. Hay colegios exitosos que trabajan todo por proyectos.

  • Trabajar todo por proyectos es difícil aunque consideramos que puede ser posible pero deben ir de la mano otras metodologías. Consideramos que estamos en un proceso de ensayo-error por lo que solo el aprendizaje basado en proyectos es difícil de seguir con el material que tenemos, deberíamos realizarlo con nuestro propio material.

¿Cuál crees que es el mejor procedimiento para implantar el aprendizaje basado en proyectos? ¿Comenzando por una asignatura, por un curso e ir subiendo o todo a la vez?

  • Poco a poco. Implantándolo desde Infantil e ir subiendo de curso en curso. Esta bien hacerlo como en EP (ciertas asignaturas en proyectos y otras no)

  • Si nuestro objetivo es implantar el ABP, en ESO lo haríamos por cursos. Podríamos empezar por 1º ESO y 2º ESO para ver los resultados. En 4º es difícil porque tenemos que prepararlos para afrontar bachiller. 

  • Poco a poco. Empezaríamos por una asignatura que fuese de una manera progresiva para al final realizar una autoevaluación de qué aspectos funcionan y cuáles habría que mejorar.

  • Resultaría complicado para los docentes por motivos que hemos comentado antes (formación, carga de trabajo, miedo...) empezar trabajando por proyectos en todas las áreas. Pero consideramos que para el alumnado desde infantil es más efectivo el ABP desde el inicio en todas las áreas. 

¿Crees que los docentes tenemos suficiente formación para poner en marcha esta metodología? ¿Los alumnos están preparados? ¿Y sus familias?

  • No, los profesores no estamos suficientemente formados. Los alumnos sí lo están desde Infantil. No, las familias no (en EI sí).

  • No tenemos suficiente información. No estamos preparados pero los alumnos se adaptan fácilmente.

  • Pensamos que para saber programar por proyectos en la Universidad tienen que enseñarlo. También creemos que tenemos que mejorar el ABP. Actualmente, creemos que no están preparados los alumnos pero poco a poco si van a estarlo. Las familias no están preparadas porque esta acostumbradas a lo tradicional. 

  • Consideramos que tenemos base para trabajar a través de ABP y que podemos seguir mejorando aprendiendo de los errores que comentemos en la práctica. Los alumnos están preparados para trabajar ABP puesto que tienen una capacidad de adaptación innata. Las familias se están adaptando también a los nuevos cambios y están preocupados por la educación integral de sus hijos. Lo fundamental acaba siendo la forma en que los docentes comuniquemos a las familias esta metodología de trabajo. 

  • ​

Dificultades y puntos fuertes para llevarla a cabo en las aulas.

​​

Dificultades
 
  • Formación del profesorado.
  • Organización del tiempo, espacio.
  • Falta de personal de apoyo.
  • Dificultad de integrar ciertas áreas o contenidos.
  • Conseguir que los alumnos lleguen al aprendizaje significativo.
  • Transformar información en conocimiento.
  • Desarrollar argumentos lógicos.
  • Para el profesorado elevada carga de trabajo.
  • Dificultad para evaluar.
  • Recursos materiales y humanos.
​​
Puntos fuertes
 
  • se trabajan todas las competencias, las IIMM.
  • Motivación, interés.
  • Mejora de la capacidad de trabajo en equipo.
  • Habilidades comunicativas.
  • Asignaturas más interesantes.
  • Abordar los temas transversales.
  • Razonamiento crítico.
  • Autonomía del alumno.
  • Clima de trabajo, relaciones personales entre alumnos y profesores.
  • Ambición, compromiso, vocación e ilusión por cambiar el método de trabajo.
  • Formación en nuevas metodologias. 
​​
bottom of page